EL DERECHO DE CONFRONTACIÓN EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE EL SALVADOR
Resumo
La reforma del proceso penal en El Salvador modificó las reglas probatorias tradicionales heredadas del derecho continental inquisitivo español. Implicó introducir reglas adversativas para la práctica de la prueba testimonial y pericial en el juicio oral adversativo, como el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio sugestivo para lograr
la efectividad del derecho de confrontación. El artículo tiene por objetivo demostrar la diferencia de la técnica procesal entre un interrogatorio directo y un contrainterrogatorio.
Se describen las principales causas o razones para la impugnación de testigos o peritos. A partir del método deductivo, también se describe de forma breve la naturaleza y objetivo de las objeciones en audiencia.
Palavras-chave
Texto completo:
PDFReferências
BARRANTES, J. Enrique. Ensayos sobre la Nueva Legislación Procesal Penal. San José: Colegio de
Abogados,1977.
CHIESA APONTE, Ernesto L. Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos. San Juan: Editorial Forum, 1995.
CHIESA, Ernesto L. Tratado de Derecho Probatorio, Reglas de Evidencia de Puerto Rico y Federales. República
Dominicana: Editora Corripio, 1998.
GIMENO SENDRA, José Vicente. Fundamentos del Derecho Procesal, jurisdicción, acción y proceso. Editorial Civitas
S.A., 1981.
GIMENO SENDRA, José Vicente; Derecho Procesal. Proceso Penal. Valencia: Tirant lo Blanch, 1993.
GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. Madrid: Editorial COLEX, 2004.
GIMENO SENDRA, José Vicente, Derecho Procesal Civil. Madrid: Editorial COLEX, 2004.
GOLDBERG, Steven H. Mi primer Juicio Oral. Buenos Aires: Heliasta, 1994.
FAIRÉN GUILLÉN, Víctor. Doctrina General del Derecho Procesal. Hacia una teoría y Ley procesal generales. Barcelona:
Librería Bosch, 1990.
FONTANET, Julio. Principios y Técnicas de la Práctica Forense. 2ª. Ed., San Juan Puerto Rico: Jurídica Editores, 2002.
GONZALEZ-CUELLAR SERRANO, Nicolás. Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en el Proceso Penal, Madrid:
Editorial Colex, 1990.
HIDALGO MURILLO, José Daniel. Introducción al Nuevo Código Procesal Penal. San José: Investigaciones Jurídicas S.A.,
IMWINKELRIED, Edward J. Evidentiary Foundations, 5 Ed., USA: LexisNexis, 2002.
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. La Mínima Actividad Probatoria en el Proceso Penal. Barcelona: José María Bosch
Editor, 1997.
MORENO CATENA, Víctor, El Secreto en la Prueba de Testigos del Proceso Penal. Madrid: Editorial Motecorvo S.A,
MURRAY, Peter L. Basic Trial Advocacy. USA: Aspen Law & Business, 1995.
QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. El Salvador: PAS/DPK
Consulting, 2003.
SANDOVAL ROSALES, Rommell Ismael y AAVV. Código Procesal Penal comentado: volumen 1. San Salvador: Consejo
Nacional de la Judicatura, 2018.
SANDOVAL ROSALES, Rommell Ismael. Las Técnicas y Destrezas del Interrogatorio Oral en el Proceso Penal de la
República de Panamá. 2013. Revista acceso: http://www.accesocapacitacion.com
SANDOVAL ROSALES, Rommell Ismael. Las técnicas de litigación en el Código Procesal Civil y Mercantil. Revista
DeLegibus. Nº. 4, UCA, 2010.
SANDOVAL ROSALES, Rommell Ismael. La prueba de testigos en el Nuevo Código Procesal Civil y Mercantil. UCA
Editores, 2009.
STRONG, John W. McCormick on Evidence. 5th Ed. Minn: Hornbook Series West Group, 1999.
DOI: https://doi.org/10.14210/nej.v25n3.p793-821
A NEJ está indexada nas seguintes bases de dados, que cooperam na divulgação do material: CAPES periódicos; LATINDEX; Base de dados da Rede Virtual de Bibliotecas Congresso Nacional - RVBI; IBICT; CrossRef - Digital Object Identifier Registration Agency of the International DOI Foundation; vLex; Google Acadêmico e REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico).